1
La conferencia que impartnuestro socio, y colaborador ArtielAliste, en este ciclo
cerrado para los matriculados en un curso del ISEM, dentro del programa de
“Redescubrir la moda en la Europa Moderna” la exponemos aquí resumida:
“La influencia de la sastrería inglesa en la española”
Inició su conferencia sobre una serie de ideas que expondremos a
continuación:
Comenzo situándose, ante unos datos históricos, que centraron, la influencia
que ha tenido, el poder, de los pueblos poderosos, en el desarrollo de las
MODAS en otros países, y en el tema, que encabezaba la conferencia, sobre
“la influencia de la Moda Inglesa en la sastrería española”
Lo que llamamos a través de la
historia, poder-económico y cultural
de una nación, afirmó que se ha
creado casi siempre, una influencia
que ha marcado, etapas
importantes, al imponer el país más
poderoso, su lengua, su cultura, y su
forma de vestir. -LA MODA-sobre los
demás.
En el siglo XVI, cuando se decía, que
en los dominios de España no se
ponía el Sol, el idioma español se
expandió por todo el mundo, así
como su forma de vestir. Aquella
moda sobria, severa, basada en el
negro, impuesta en la corte, por
Felipe II compuesta de gola, calzas,
jubones, greguescos, capas y
herreruelos, que se puede
contemplar en el conocido Tratado
de Juan de Alcega, marcaron e
influyeron en la MODA de los países
de Europa, y entonces, se decía
"Vestir a la Española.”
Francia en sus dos etapas, la primera
a principio del siglo XIX, de 1804 a
1814 periodo Napoleónico, y una
ISEM Fashion Business School
organizo el 28 y 29 de Mayo de 2015 un seminario "Redescubrir la moda
en la Europa Moderna". La jornada tenía como propósito estudiar el
vestido y la moda en España, Francia, Inglaterra e Italia en un período
(1650-1789) en el que se producen importantes cambios como resultado
de la perdida de hegemonía de la Monarquía de los Austrias e inicio
hegemónico de la Monarquía Borbónica en el mundo Occidental.
2
segunda etapa entre 1853 a 1870, destacó, por su gran poder político y por
sus conquistas e importantes colonias. Impuso, otra forma de vestir, que se
extendió al resto de los otros países europeos. Una moda recargada, de
sedas, rasos, adornos, puntillas, pelucas, casacas bordadas, chupas, y
calzones, que incluso se extendió en la Inglaterra conservadora, Aunque
realmente en Francia tuvo más esplendor e importancia la Moda Femenina.
Tras sus largas guerras y batallas Inglaterra, consiguió imponer su dominio en
todos los mares, alcanzo un desarrollo
muy importante, en su comercio de
ultramar, con el conjunto de sus
colonias. Estableció un nuevo sistema
parlamentario, mantuvo su
monarquía, y con su relativo,
aislamiento con el resto de Europa,
inicio una nueva etapa, de desarrollo,
en sus industrias. Aumentando su
poder económico y financiero, que
tuvo una gran repercusión también en
la Moda Masculina, con una clara
influencia en la sastrería Española, como se verá mas adelante,
BRUMMELL.
Continuó su conferencia detallando la vida de Beau Brummell. Que iniciò
con su influencia un cambio en la moda del vestir en Europa. Una historia
que resaltó importante para su transformación.
Se centro un poco en el. Nace en Londres. el 7 de junio de 1778. A los 12
años fue enviado a Eton College, desde sus primeros años de su vida se
interesó por la moda y su atuendo personal de una forma casi obsesiva. Allí
conoce a Jorge IV, siendo esta amistad la que marcaría su destino. paa
Oxford, donde demostró ser muy influyente en la moda, era ingenioso y en su
conversación demostró tener una lengua muy afilada. que en los últimos
años de su vida, le hirió mortalmente.
Cambió el
rumbo
de
la
moda,
masculina
R
e
3
gPasa a Londres realizando una
intensa vida social, ingresó en el
ejército donde ascendió a la
graduación de capitán, que
pronto abandonó, para atender a
sus relaciones sociales. A los 21
años al fallecer su padre hereda
una gran fortuna. Entonces con el
apoyo del Príncipe de Gales y con
aquella fortuna inicia una
desenfrenada y vertiginosa carrera
perfeccionando en todo momento, el
modo de la vestimenta de su tiempo. La
amistad con Jorge IV se hizo mas intensa.
Según Brummell, decía un hombre viste
elegantemente si no da la sensación de
haberle prestado demasiada atención al
atuendo, pero dejando siempre una buena
impresión en los demás.
El manual de la elegancia que manejaba
Brummell parecía sostener que la
indumentaria perfecta era aquella que no
se hacia notar y en la que cada cosa
parecía exactamente lo que era. Esa fue
una de sus máximas. Guantes que pasaran
desapercibidos porque eran tan finos como
la misma piel. Pantalones milimétricamente
medidos como solo un sastre sabe hacerlo.
Chalecos amoldados como si fuera una segunda piel. Zapatos tan brillantes
y pulidos que era difícil suponer que aquel lustre era el resultado de bruñirlos
con champagne. Su corbata de muselina blanca era el símbolo de su amor
por la limpieza. Beau Brummell hacia que su ayudante de cámara, estrenara
todas sus prendas para quitarles la vulgaridad de lo nuevo. Brummell estando
en la cúspide de la sociedad inglesa tuvo un gran fallo. Su carácter orgulloso
y su lengua afilada le hirió mortalmente. Estando con su intimo amigo el rey
Jorge IV en su circulo de amistades, se dirigió al rey y le dijo esta inoportuna
frase:
- “Gales llama a un criado” ¡
Jorge IV que no debía estar de muy buen humor en aquel momento, llamo a
un criado, y cuando este estuvo presente, le dio la siguiente orden;
El señor Brummell se va , acompáñale hasta la puerta. Aquí acabo Brummell ,
su carrera sobre el arte del vestir, sus relaciones sociales y su futuro. Brummell
influyo en la moda de aquel momento de tal manera que su forma de vestir,
se propago por el resto de Europa.
Al final, la fortuna de Brummell no fue capaz de soportar tan
desenfrenado tren de vida. Con 38 años perdió su fortuna, el favor del rey y
sus amistades fueron abandonándole. Los acreedores comenzaron a
acosarle, Brummell no salia de casa, sino de noche, ya que de día esta se
Oxford University
adquirió
reputación
4
encontraba rodeada de una turba de zapateros, joyeros, sastres, hacedores
de botas y comerciantes de vinos, ávidos por cobrar sus facturas. En 1816
para evitar la prisión por deudas, pues debía miles de libras, incluso tenía
deudas de juego, según figuraban en el libro de apuestas de White’s
señalada como no pagada el 20 de enero de 1816. Huyo a Calais (Francia).
Al final sus acreedores de Calais le llevaron a prisión por deudas. Acabando
sus días en el asilo de caridad publica del Bon Saveur en Caen el 30 de
marzo de 1840.
Brummell con un sentido estético y refinado gusto, en los años de su
fulgurante preocupación por el arte de
cuidar la vestimenta, influyo con acierto
en un terno, tres piezas, frac, chaleco y
pantalón, que siempre utilizó en sobrio
color oscuro que conjuntaba siempre con
corbata o algún tipo de pañuelo anidado
al cuello. Esta prenda ha sufrido pocas
variaciones en su conjunto hasta el día de
hoy. Brummell logró que el rey y la
sociedad inglesa, modificaran su forma
de vestir y esto fue el inicio de la
transformación de la moda masculina en
toda Europa. En 1815. Jorge IV decreto el
uso del pantalón largo.
Desarrollo de la sastrería inglesa
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Una vez expuesto esto la conferencia la
centro en la revolución industrial que
partiendo de Inglaterra, cambio una
época. La maquina de vapor de James
Watt. La lanzadera volante de John Kay.
El telar mecánico de Edmund Cartwright.
La locomotora de Stephenson y la
maquina de coser por el francés
Barthelemy Timonnier, situándose
Inglaterra a la cabeza de Europa, dando
como resultado. una notable diferencia
en el desarrollo económico industrial y
político, con los demás países. El alto nivel
económico de Inglaterra le permitió tener
tiempo para el
ocio y los deportes, los
sastres ingleses, ampliaron la vestimenta para los mismos. Los pantalones
nikersbokers, los breeches, la americana estilo Norfolk, la capa de caza, el
Macferlan. Tenemos que considerar esta importante etapa de desarrollo
industrial, porque no solo transformó, el comercio, la industria, la economía,
las costumbres, sino que también tuvo un importante papel en la evolución
de la Moda Masculina, primero en Inglaterra y a continuación en el resto de
MAQUINA DE VAPOR
1830
LANZADERA DE
JOHN KAY
TELAR DE EDMUND CARTWRIGHT